Seleccionar página

Incluir “spoilers” al escribir textos

Escribir con spoilers

Vivimos la época dorada del spoiler, pero, ¿por qué está de moda destripar las historias?

La primera respuesta es fácil: las redes sociales facilitan la comunicación inmediata, y nadie puede dejar de hablar del último giro inesperado de la serie de moda o las teorías sobre lo que pasará. Un corrillo virtual de gente deseando comentar lo último (todos menos los que leen sin querer y no querían saber) de forma simultanea a la acción y con recursos audiovisuales a mano.

La segunda va en nuestra naturaleza: somos narradores natos que adoran tener una historia que contar, y no hay nada mejor que tener información privilegiada y poder utilizarla. Sienta bien eso de ser el primero en saber, de sorprender con algo que los demás no esperan. 

Sorpresa y suspense al contar historias

Hitchcock-Spoiler

De Hitchcock aprendimos mucho sobre la diferencia entre suspense y sorpresa. En el suspense sabemos que va a pasar algo y en la sorpresa ocurrirá algo sin que lo esperemos. Un ejemplo práctico:

  • Suspense: va a explotar dinamita en algún momento y los protagonistas de la acción no lo saben, pero tú sí. Has visto cómo la colocaban en el tren, y vas a estar con el corazón en un puño hasta que pase.
  • Sorpresa es una escena en la que nada extraño está pasando cuando de repente ¡pum!.

Cuando te hacen un spoiler estropean la sorpresa, pero habrán creado un clima de suspense muy interesante. 

El destripe como recurso narrativo

¿Hubiera sido igual de popular ‘Juego de Tronos’ si nadie comentara nada? ¿Leer en la contraportada de un libro detalles de la trama hace que ya no lo quieras leer? ¿Ver unos comentarios en Filmaffinity antes de elegir peli te echa para atrás? En general tener pistas de si algo va a ser interesante nos gusta, nos recomienda, nos da confianza.

Si mañana hay rebajas del 50% en un centro comercial pero no lo comunican para que sea sorprendente lo será para los que ya iban a ir. Pero si das a conocer el evento irá esa gente, y más.

¿Nos gustan los spoilers?

Ya hay estudios que se plantean si en realidad que te cuenten los giros de la trama nos ayuda o no a engancharnos a la historia. El más popular es de la Universidad de San Diego, cuyas conclusiones fueron que las personas que sabían el final de un libro lo disfrutaban más. ¿Real o no?

spoilers-universidad-san-diego

Estudio sobre spoilers de la Universidad de San Diego

Netflix y Movistar+ juegan con los spoilers

Netflix se sumó en 2014 a hablar del fenónemo spolier en Estados Unidos, e incluso se aventuró a preguntar a sus usuarios sobre el tema. Según las conclusiones, el 94% de los que siguen una serie o ven una película seguirían viéndola aunque les hubieran contado una parte importante de la trama.

Movistar+ preparó un evento que se llama Spoiler Fest bajo el claim “A todo seriéfilo le llega su spoiler”. Mira que un ejemplo de su publi sobre los spoilers en la vida real:

¿Quieres ideas para introducir spoilers en textos originales? Sigue leyendo.

0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizá también te interese…

Share This